El Mayorazgo Fraile


MAYORAZGO: Institución del antiguo derecho castellano, que permite transmitir por herencia al hijo mayor la propiedad de los bienes de la familia. Tenia como fin evitar la disgregación de los bienes de la familia, teniendo como primera consecuencia, que el resto de hijos se convirtieran automáticamente en pobres.

El Mayorazgo, que es creado mediante  Las Leyes de Toro, año 1505, bajo el reinado de los Reyes Católicos, concentró en pocas manos la riqueza de España. Todos los bienes, que formaban parte del Mayorazgo eran heredados indisolublemente por el hijo mayor. Los restantes hijos solo podian heredar los bienes "libres", habitualmente escasos. Esto hizo que los hijos "segundones" emprendieran la carrera militar o eclesiástica, al quedar, en la prática, desheredados. La situación de las hijas no era mejor: Intentar el mejor casamiento posible o ingresar en un convento.

La Institución del Mayorazgo estuvo vigente en España hasta la Ley Desvinculadora de 27-Septiembre-1820, pero, en algunas zonas continuó algún tiempo mediante "las donaciones entre vivos". El poseedor del Mayorazgo se lo daba a su hijo mayor, como aporte a su matrimonio. Los Mayorazgos se extinguieron en dos etapas. Quien era poseedor de un Mayorazgo en el año 1820, restableció su posesión el 30-Agosto-1836, en el sentido de disponer de una mitad de los bienes vinculados como bienes libres, mientras que la otra mitad eran para el heredero del Mayorazgo, quien ya podia disponer de ella como bienes libres, con lo que el Mayorazgo quedaba extinguido definitivamente.

El Mayorazgo tiene ventajas e inconvenientes:

Ventajas: - El patrimonio no se subdivide por herencia, y aumenta constantemente. Evita el minifundio.
-Emplea a los jornaleros que necesita, normalmente a los hermanos y familiares "desheredados".
- Garantiza la vida del pueblo en su propia dimensión. Ni crece, ni mengua.Los que no trabajan para el Mayorazgo, como jornaleros o como oficios, (herrero, carpintero, carretero, zapatero, sastre, pastor, vaquero, etc) se ven obligados a emigrar.      
-Ayuda a sus hermanos "pobres".
 -Surte de personal a los Ejércitos, a la Iglesia y a los Conventos.
 -Facilita la Emigración a los territorios de Hispanoamérica.

  Inconvenientes:  -Perjudica la iniciativa privada y la competencia al heredar uno solo.
  - Es injusto, porque hace surgir múltiples formas de pobreza. Genera hermanos pobres.
  -Obliga a emigrar al Ejército, a la Iglesia, al Convento, a América.


En Vega de Bur, (Palencia) existió el Mayorazgo "FRAYLE". La larga historia de la mayoria de los pueblos de España, y concretamente de los pequeños pueblos del Valle de la Ojeda, provincia de Palencia, entre los que se encuentra Vega de Bur, obedece a la existencia del Mayorazgo. Desaparecido éste por Ley del 19-Agosto-1841, las subdivisiones de los bienes por herencia han hecho inviable la labranza, y han traido, como consecuencia, la despoblación y la casi desaparición de los pueblos. Vega de Bur tiene en la actualidad (2010) 27 habitantes. O sea, que con Mayorazgo o sin Mayorazgo, la emigración ha sido una constante en Vega de Bur durante siglos.




Titulares del Mayorazgo Frayle:

1.- Toribio Frayle. Año 1580.
2.- Juan Frayle Aparicio. Año 1617.
3.- Roque Frayle Caballero. Año 1655.
4.- Roque Frayle Andrés. Año 1695.
5.- Ambrosio Frayle Garcia. Año 1736.
6.- Blás Frayle Garcia. Año 1768.
7.- Maria Frayle Gutiérrez. Año 1807.
8.- Angel Frayle Frayle. año 1827.


El último transmisor del Mayorazgo Frayle fué el matrimonio: Pedro Frayle de Val, nacido el dia 3-Junio-1803 en Villescusa de Ecla (Palencia), fallecido el dia 15-Enero-1880, a los 77 años, en Vega de Bur, casado con Maria Frayle Gutiérrez, Titular del Mayorazgo, nacida el dia 27-Noviembre-1807 en Vega de Bur, fallecida el dia 10-Abril-1850, a los 43 años, en Vega de Bur.

Tuvieron 9 hijos:

1.- Angel Frayle Frayle. Año 1827. Ultimo heredero del Mayorazgo.
2.- Celestino Frayle Frayle. Año 1829. Desheredado.
3.- Francisco Frayle Frayle. Año 1837. Desheredado.
4.- Gregoria Frayle Frayle. Año 1839. Desheredada. Bisabuela de este cronista.
5.- Santos Frayle Frayle. Año 1840. Murió párvulo.
6.- Rafaela Frayle Frayle. Año 1842. Desheredada.
7.- Felipe Frayle Frayle. Año 1845. Desheredado.
8.- Gavina Frayle Frayle. Año 1847. Desheredada.
9.- José Frayle Frayle. Año 1849. Murió Párvulo.

De todos los reseñados anteriormente, solo tenemos fotografia de Gavina:

GAVINA

El último heredero del Mayorazgo, Angel, tuvo dos hijos: Justo y Benito, que se repartieron los bienes del Mayorazgo, quedando, al parecer, mejorado Benito. Los herederos de estos dos hermanos han sido los grandes labradores de Vega de Bur, durante la primera mitad del siglo XX.

Como consecuencia de la desaparición del Mayorazgo, se produce en Vega de Bur el fenómeno de "unos pocos labradores ricos y muchos labradores pobres". Esta diferencia ha desaparecido en la actualidad (2010), ya que los descendientes de los antiguos "pobres" han prosperado con la emigración. La tercera generación tiene, en su mayoria, estudios universitarios y disfruta de un nivel de vida confortable.               

                                            =======================================================
Enero 2010

INICIO